Mostrando entradas con la etiqueta nfs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nfs. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de diciembre de 2012

Megafisicada

Cualquiera diría que ya no frikeo porque ya no escribo entradas. Pero justo al contrario, estoy más fisicón que nunca. Y es que he metido numerosas novedades en mi entorno. La primera y más importante, de la que estoy enormemente orgulloso, es la adquisición de un NAS Synology DS212J. Estuve venga a indagar en este asunto, porque por calidad-precio, dudaba entre este y el QNAP. Al final me decanté por este por los comentarios que veía en los foros, lo cual no quita que el QNAP parece un aparato también excelente.

Con este bicho ya no necesitas un ordenador en casa. Tiene cliente para descargas, gestor de archivos, usuarios y permisos, se hiberna solo cuando no se utiliza y arranca en cuanto accedes a el desde algún dispositivo. Una auténtica maravilla.

La instalación es muy sencilla, siguiendo los pasos que te vienen en su propia página web, foros, etc... no tendrás ningún problema. Para manejarlo escribimos directamente su IP local en cualquier navegador y la interfaz está super currada. No recuerdo exactamente como encontré su IP la primera vez, pero luego ya le puedes configurar con una IP estática y guardártelo en favoritos.

Desde la interfaz web tenemos el acceso a Panel de Control. Aquí lo que nos interesa es la primera opción llamada Win/Mac/NFS, que nos permite activar los accesos mediante Samba o NFS. Aunque desde la interfaz web se le puede subir archivos, a mi eso me peta mucho los recursos y me va mal. Mucho mejor acceder desde Nautilus a la carpeta compartida. Ah bueno, en el propio Panel de Control está también la opción Carpeta compartida, claro. Aquí podemos crear las comparticiones que deseemos y administrarlas desde el botón Privilegios. Yo todo esto lo veo bastante intuitivo, tampoco hace falta extenderse mucho.

Pero bueno, para que se puede querer un NAS lleno de archivos multimedia, más que para utilizarlos desde distintos dispositivos?. Y aquí viene el turrón. Desde el Centro de Paquetes del NAS se le pueden instalar aplicaciones que están en un estilo repositorios. También creo que se le puede meter repositorios extra con más aplicaciones aún, pero cuando hago esas cosas suelo joderlo todo, así que no tocaré eso de momento, que con lo que hay me vale. Por ejemplo instalando Servidor Multimedia (también está Plex pero no me gustó demasiado), tendremos un servidor DLNA que a mi por ejemplo me sirve para acceder a archivos desde mi Smart TV sin tener que hacer practicamente nada.

Pero yo lo que quiero es zumbar con el HTPC y XBMC. Esta parte se ha complicado un poco añadiendo un elemento más de frikez. No estaba yo muy contento con mi combinación XBMC+Ubuntu en mi HTPC con Atom. Se petaba un poco y tenía más cuelgues de los deseados. Así que indagando me he decantado por OpenELEC. Esto no se si se puede considerar una distribución linux, porque es algo más escueto. Tiene lo básico para arrancar directamente XBMC, sin escritorio, sin consola, sin gestor de paquetes. Solo lo necesario para que funcione el tema multimedia. La versión estable actualmente es la 2.0, pero a mi esa versión no me iba muy bien y no me reproducía audio, así que me la jugué por la 3.0 que es Beta, de momento todo funcionando sin ningún problema.

Una cosa importante a la hora de usar OpenELEC es que está pensado para llevarlo en una llave USB. Yo quería instalarlo de forma persistente en mi disco duro. El instalador está en un nivel muy precario, no permite hacer acciones complejas como particionar y demás. Solo tienes la opción instalar o salir. IMPORTANTISIMO. Si le das a instalar en el disco duro que desees, te va a reventar el disco duro y particionarlo a su manera. Copia de seguridad de todo, o usad un disco vacío. Supongo que esto se mejore más pronto que tarde porque es de simios que te joda todas tus particiones y tus datos.

El sistema es muy ágil porque no tiene practicamente nada ejecutandose de fondo. Pero tiene algunas pegas en el tema de configuración puesto que ni podemos instalar paquetes y tener una consola ni nada por el estilo. Todo lo que queramos hacer con el, fuera de las opciones que muestra en pantalla, lo tenemos que hacer desde otro equipo con SSH. Es importante que activaramos la opción SSH a la hora de instalarlo.

Para acceder a el abrimos un terminal en otro equipo, o utilizamos algún programa que nos permita hacer lo mismo como puede ser Putty. Yo no había usado en mi vida esto de SSH y me ha gustado. Pongo en terminal:

ssh root@IP_DEL_OPENELEC

La contraseña por defecto es "openelec". Y ahora tenemos acceso a el para tokitear, crear directorios y cosas así. También podemos acceder a el por Samba.

Para ver las comparticiones del NAS Synology en el OpenELEC, yo me he decantado por NFS. Me ha dado bastantes problemas hacerlo, así que he ido siguiendo manuales como este. He de decir que tampoco lo he hecho así. Yo quería que al añadir fuente en XBMC, fuera a la opción de NFS y me aparecieran alli y hacerlo todo de forma gráfica. No me funcionó así los 2 primeros intentos, hasta que creo que lo solucioné haciendo esto. Lo que viene a decir es que accedamos al Synology también por SSH, exactamente igual que antes hicimos con el OpenELEC, editemos el archivo exports y cambiemos el insecure_locks por solamente insecure.
De este modo sí que podía ver desde la interfaz gráfica las comparticiones de Añadir fuente, y gestionarlas de una manera mucho más cómoda que haciendo scripts.

Lamento no poner imágenes pero desde la mierda del Unity y Gnome Shell, ya no dispongo de la opción de compiz de capturar pantalla arrastrando con el ratón, y paso de tener que capturar toda la pantalla y andarla recortando con el Paint.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Servidor y cliente NFS

Estoy tan hocicón que no me da tiempo ni a hacer capturas. Ahora me ha dado por montar un sistema de NFS que viene a ser para compartir archivos, como Samba pero otro. Por que lo hago? Porque Samba me va como el puto culo. No se muy bien el motivo de esto, pero apenas pillo 1 mb de transferencia y pasar un archivo grande de un equipo a otro te puede hacer vomitar. Y esto en teoría no debería ser así. He leido varios comentarios de gente que dice que Samba está pensado para compartir archivos en redes en las que hay equipos con Windows. Y como en la mía no hay ninguno, probaremos esta otra alternativa.

Basicamente hay que instalar en el equipo que hace de servidor nfs-kernel-server y portmap si es que no lo mete automáticamente. Después de esto se crea un archivo que se llama /etc/exports el cual debemos editar para establecer las carpetas que queremos compartir. La verdad es que alguien debería currarse la forma de hacer esto graficamente.

Así pues lo editamos con sudo gedit /etc/exports o lo que sea y habría que añadir una linea de este estilo por cada una de las carpetas que queremos compartir:

/home/hocicon/datos/Peliculas 192.168.1.7(ro,no_root_squash,async)

Basicamente hay que poner la ruta que compartimos, la ip a la que damos acceso y los parametros. Puedes elegir entre ro para solo lectura y rw para escritura. El resto de parametros y otros más que he visto por ahí no tengo ni puta idea de lo que hacen. En otros lados he visto que ponen la ip y la mascara de subred, y en otros que ponen para que de acceso a todos los ordenadores de la red 192.168.1.0/24 pero a mi de esa manera no me funcionó.

Después de modificarlo ejecutamos sudo exportfs -a

La cosa debería estar lista en el lado del servidor. Siempre se puede hacer un sudo /etc/init.d/nfs-kernel-server restart pero no se si es necesario.

Ahora en el ordenador cliente hay que hacer parecido. Instalamos los paquetes portmap y nfs-common. Vamos a montar la carpeta que he puesto de ejemplo. Tenemos que tener creada la carpeta sobre la que lo queremos montar de antemano.

sudo mount 192.168.1.2:/home/hocicon/datos/Peliculas /home/hocicon2/carpetaparamontar

Esto debiera funcionar. Obviamente .2 es donde tenia el servidor y .7 el cliente. Ahora vamos con más mandanga. Queremos que esto suceda al arrancar el ordenador en vez de a mano. Entonces editamos sudo gedit /etc/fstab
Añadimos lo mismo una línea por cada carpeta:

192.168.1.2:/home/hocicon/datos/Peliculas /home/hocicon2/carpetaparamontar nfs rsize=8192,wsize=8192,timeo=14,intr,_netdev 0 0

Información de esto: rsize y wsize se supone que mejora el rendimiento aunque en otro lado vi que ponia valores distintos tratandose de una red gigabit. timeo=14 no tengo ni puta idea de lo que hace y yo en una de mis pruebas lo quite y me quede tan ancho. Intr más de lo mismo. Pero _netdev es FUNDAMENTAL. Aquí viene una de las mayores aberraciones que he visto. Resulta que si no pones _netdev, el sistema intentará montar la carpeta durante el arranque ANTES de que se establezca la conexión de area local. Exacto. Montarás pollacoles.
Pero _netdev tiene un nuevo y maravilloso misterio más. Y es que no funciona con WICD. Entonces yo no paraba de ver como la gente resolvia con esto su problema mientras a mi no me iba. Y era por usar el gestor de conexiones WICD en lugar del network-manager que viene de serie. Cambiado uno por otro y todo es felicidad.

ACTUALIZACION ACERCA DE LA VELOCIDAD
Aunque se supone que es más rápido NFS que Samba, a mi me funcionaba exactamente a la misma velocidad. Ya a punto de rendirme cambié de modelo de router, estaba trabajando con un Huawei de Jazztel y puse un Zyxel. Problema resuelto. La velocidad de transferencia en red local pasó a ser la que debería ser. No quiero ni pensar las horas que he pasado buscando fallos de configuración para finalmente descubrir que el puñetero router me limitaba la velocidad, no se por que motivo.