Llevaba unos días cual simio dando vueltas a que coño me pasaba. De golpe y porrazo estaba navegando por internet, independientemente del navegador utilizado, y no se podía mostrar la página. Error relacionado con DNS mostraba Chrome. Como habia tocado diferentes cosas en diferentes sitios, y había instalado 12.04 desde cero, lo achacaba a algún problema mio. El router nunca perdia sincronismo, así que pensé que seria cosa de Ubuntu y le puse ip estática y dns estáticos. Probé con los de Google y como seguía sucediendo, con los de Jazztel. Y nada.
Y hoy me he tirado media tarde funcionando con Windows sin ningún corte. Así que el problema tiene que estar en Ubuntu. Y he encontrado la entrada que publicó este muchacho que más o menos coincide con mis síntomas: http://forums.linuxmint.com/viewtopic.php?f=61&t=106740&p=604789
Así que he hecho lo que el hizo, lo voy a copypastear aquí por si su entrada desaparece que no se pierda la información:
gksudo gedit /etc/NetworkManager/NetworkManager.conf
comment the “dns=dnsmasq” line (hash symbol)
sudo restart network-manager
Lo de que digo que "creo" es porque lo acabo de hacer, así que no sabré si está solucionado el problema hasta que este funcionando unas cuantas horas sin problema.
***********************************EDITADO*********************************
Pues siguió mi problema. Supongo que eso pueda funcionar en algún caso, pero no era el mío. Probé a instalar Wicd, que ya anteriormente me ha salvado el culo muchas veces, pero network-manager seguía en su sitio, no como antaño que el uno eliminaba el otro. Y el problema persistía. Así que desinstalé network-manager y utilizando solo Wicd, no he tenido problemas de momento. Una cosita que falla es que con la interfaz Unity, no aparece el applet de Wicd arriba donde el relojito. La única forma que me ha funcionado después de leer muchos foros al respecto es esta:
http://askubuntu.com/questions/69005/wicd-tray-icon-doesnt-show
Como antes lo pongo aquí para que quede constancia. La historia es instalar dconf-tools (juraría que antes existía gconf-editor que hacía lo mismo, me estoy quedando obsoleto). Con esta especie de editor de claves de registro, nos desplazamos a desktop/unity/panel, y en la clave systray-whitepanel añadimos a mano después de las existentes y separado por una coma 'Wicd'. Cerramos y abrimos sesión y ya debería aparecer.
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
domingo, 15 de julio de 2012
viernes, 5 de marzo de 2010
DNS caidos
Van 2 dias que estan dando problemas los DNS de telefonica. 80.58.61.250 y 80.58.61.254. Yo me los se de memoria y suelo ponerlos siempre. El que tenga telefónica y no los sepa, se están poniendo automaticamente. Por ese motivo, si veis que teneis conexion y sin embargo podeis abrir paginas web, el problema se debe a los fallos que estan dando los DNS. Intentare mañana cuando no este borracho completar este articulo con distintos DNS que se pueden utilizar para estos casos. Pero los más socorridos y efectivos por lo fáciles de recordar son los de Google: 8.8.8.8 y 8.8.4.4.
sábado, 13 de febrero de 2010
Retrospectiva: Internet
Como mi blog lo leen cuatro personas contadas que encuentran mis chorradas por google por casualidad, voy a poner de vez en cuando articulos de este tipo a modo de diario adolescente.
Hoy me gustaría hablar de mi bagaje con internet. Y es que a mis casi 28 años, me considero un viejuno de internet. Cierto es que internet es casi tan joven como yo, por lo tanto hay millones de personas que estarian en mi nivel. Pero pocos llevan tantos años metidos en esta mierda.
Yo empecé en internet con un windows 98 con licencia pagada. Es duro decir esto pero en su día pague por el sistema operativo, cuando no tenia ni puta idea de nada. Y lo de internet que estaba empezando a funcionar... pues lo pillamos en casa para que el niño fuera de mayor un informático de futuro. Que concepto se tenía de la informática entonces como una profesión de gran prestigio.
Fueron los tiempos de Teleline. Creo recordar que este fue el comienzo. Hablabamos de un modem de 56 kb. No recuerdo muy bien si tocó comprar una tarjeta para este fin o ya lo traía la placa. El caso es que te mandaban el típico CD porque te daban CD's para todo aunque casi nunca harían falta para nada. Configurabas los parámetros y lo enganchabas a la línea telefónica. Y con el marcador de Windows a conectar. Era repugnante. Aún en tiempos que no había ni streaming ni flash ni pollas, que las webs eran pagínas ridiculas con gifs animados y poco mas, la conexión desesperaba. Muchas veces llevaba varios intentos establecer la conexión aunque luego la perdías al poco rato. Ni microfiltros ni nada. Durante el rato que lo utilizabas no podías usar el telefono. Y aflojando por duración de la llamada. Madre mía, me gustaría que hubiera vivido esto la gente que ahora se queja de que su conexión en vez de a 6 mb le va a 5,3.
Aparte de lo penoso del asunto recuerdo 2 cosas. Una que las facturas podían ser la repolla para el presupuesto de la época. Dos que en internet no había nada. No había películas ni mp3, ni redes sociales. Lo más social que había eran las listas de correo que es un estilo a los foros, que solía gestionar con el Outlook. Pero no había mucho más de donde sacar. Por eso fue el auge de los chat que al ser solo texto iban relativamente rápidos. Y recuerdo con especial cariño el microsoft chat, en el que había poca gente de habla hispana. Es curioso que los comienzos del chat fueran con avatares como precursores de Second Life para haber terminado en texto puro y duro.
Imagen sacada de Softonic. A mi me gustaba el muñeco del marciano.
Aún con Windows 98, fue el comienzo de los ISP y entonces en mi ciudad apareció Retecal (luego absorbido por ONO). Y Retecal con su conexión Simbad era la reostia. La fibra óptica no se que, velocidades de vértigo, miles de servicios. Lo mismo. Porque en internet no había NADA. Daba igual lo rápido que te fuera a funcionar, si no había nada. El correo electrónico te iba a ir más rapido pero nadie más tenía correo para escribirle. Comenzando en 128/64 k, posteriormente funcionaba a 256/128. Esto en la época era la locura comparado con lo que telefónica ofrecía. Lo tuve mucho tiempo sin ninguna queja de su funcionamiento, pero creo que en 256 se estancaron.
Y por esta época empezó ya la mandanga. Recuerdo la primera película que descargué de internet que me llevo bastantes días. Fue "Tres reyes" con George Clooney. La bajé en fragmentos y ocupaba en total algo más de 100 mb. También eran tiempos del Napster. Y empezaron los juegos online con el counter-strike petándolo. Increíblemente sigo jugando a esa mierda más de una década después. Latencias imposibles y partidas que se perdía la conexión sin avisar. A veces jugabas en servidores extranjeros donde la gente tenia 1/5 parte de tu ping.
Y de ahí me mude de casa a un sitio donde no tenía cobertura Retecal/ONO. Buaaaa a volver a Teleline? En aquel momento se hablaba de ADSL. Yo como había estado mucho tiempo con cable no sabía ni como funcionaba esa tecnología, pero no tenía más remedio que tirar de Telefónica. Ostia esto del ADSL no iba tan mal. Sin meterte cable nuevo, en la propia toma de teléfono, enchufabas el modem adsl azul pulguero y navegabas de muerte. Fallaba mucho más que el cable, pero la velocidad era buena. 256/128. La misma que ofrecía el cable. Con esta maravilla azulita estuve bastantes años, hasta que ardio de tanto uso.

Con esta puta mierda USB me acuerdo que aprovechábamos una promoción de Telefónica que muchos no conocerán, porque estaba oculta para que nadie lo supiera. Te permitía usar, durante un mes, una conexión de mayor velocidad al mismo precio Try & Buy lo llamaban. Cuando estábamos en 256 de bajada, la promoción permitía probar 1 mb. Eso era la locura. Después se duplicó a 512 a todos los usuarios, y la promoción que seguía existiendo (1 vez por año como máximo), te permitía probar 4 mb. Con los 4 mb el modem ya ardió y ya creo que ni existían como repuestos. Como en Telefónica no tuvieron a bien regalarme uno después de años y ciento de miles de pesetas, me compré un Router Wifi en una tienda. Locurón ya de Wifi y de velocidades. No paraban de duplicar, pasamos al 1 mb, a los 3 mb.
Y entonces es cuando uno se da cuenta de que seguramente esa tecnología llevaba años existiendo. De que telefónica es carísima. De que casualmente Retecal y Telefónica, aunque utilizaban tecnologías totalmente diferentes, ofertaban LA MISMA VELOCIDAD DE SUBIDA Y BAJADA a precios muy similares. Y cuando ya te veías jodido. Apareció Jazztel.
Y Jazztel amigos es un antes y un después en tecnología y en precio. Y me cambié y desde entonces disfruto de casi 15 mb de bajada, de 1 mb de subida y de fast path, por la mitad que pagaba con telefónica. Por la mitad de lo que he estado pagando con 56, 128, 256, 512, 1000, 3000 kb. Ahora tengo 13 mb.
Y ahora ya en el presente todas estas distinciones son nimias. Cualquier compañía te ofrece como mínimo 6 mb de bajada a un precio muy asequible.
Curioso el pasado y el presente, me hizo ilusión recordarlo.
Actualmente el panorama no es tan sencillo como antes. Había mucho margen de mejora, prueba es que con el mismo cable se ha pasado de 56 a 20.000. Pero esto ya no da para más. De hecho mucha gente actualmente no puede aspirar ni a los 6 mb. Esto ya se ha exprimido al máximo. El ADSL2+ y el VDSL requieren distancias a la central tan sumamente cortas que son un absurdo. Porque las centrales se construyeron en su día para dar servicio de teléfono. Habría bastado con una central muy grande para dar el servicio a todo el país. Pero para pillar los 20 mb tienes que estar a menos de 500 m. de una. Así que amigos, hasta que no nos gastemos la mitad del PIB en meter fibra óptica o muxfins en cada portal, se acabaron las mejoras de velocidad.
Hoy me gustaría hablar de mi bagaje con internet. Y es que a mis casi 28 años, me considero un viejuno de internet. Cierto es que internet es casi tan joven como yo, por lo tanto hay millones de personas que estarian en mi nivel. Pero pocos llevan tantos años metidos en esta mierda.
Yo empecé en internet con un windows 98 con licencia pagada. Es duro decir esto pero en su día pague por el sistema operativo, cuando no tenia ni puta idea de nada. Y lo de internet que estaba empezando a funcionar... pues lo pillamos en casa para que el niño fuera de mayor un informático de futuro. Que concepto se tenía de la informática entonces como una profesión de gran prestigio.
Fueron los tiempos de Teleline. Creo recordar que este fue el comienzo. Hablabamos de un modem de 56 kb. No recuerdo muy bien si tocó comprar una tarjeta para este fin o ya lo traía la placa. El caso es que te mandaban el típico CD porque te daban CD's para todo aunque casi nunca harían falta para nada. Configurabas los parámetros y lo enganchabas a la línea telefónica. Y con el marcador de Windows a conectar. Era repugnante. Aún en tiempos que no había ni streaming ni flash ni pollas, que las webs eran pagínas ridiculas con gifs animados y poco mas, la conexión desesperaba. Muchas veces llevaba varios intentos establecer la conexión aunque luego la perdías al poco rato. Ni microfiltros ni nada. Durante el rato que lo utilizabas no podías usar el telefono. Y aflojando por duración de la llamada. Madre mía, me gustaría que hubiera vivido esto la gente que ahora se queja de que su conexión en vez de a 6 mb le va a 5,3.
Aparte de lo penoso del asunto recuerdo 2 cosas. Una que las facturas podían ser la repolla para el presupuesto de la época. Dos que en internet no había nada. No había películas ni mp3, ni redes sociales. Lo más social que había eran las listas de correo que es un estilo a los foros, que solía gestionar con el Outlook. Pero no había mucho más de donde sacar. Por eso fue el auge de los chat que al ser solo texto iban relativamente rápidos. Y recuerdo con especial cariño el microsoft chat, en el que había poca gente de habla hispana. Es curioso que los comienzos del chat fueran con avatares como precursores de Second Life para haber terminado en texto puro y duro.

Imagen sacada de Softonic. A mi me gustaba el muñeco del marciano.
Aún con Windows 98, fue el comienzo de los ISP y entonces en mi ciudad apareció Retecal (luego absorbido por ONO). Y Retecal con su conexión Simbad era la reostia. La fibra óptica no se que, velocidades de vértigo, miles de servicios. Lo mismo. Porque en internet no había NADA. Daba igual lo rápido que te fuera a funcionar, si no había nada. El correo electrónico te iba a ir más rapido pero nadie más tenía correo para escribirle. Comenzando en 128/64 k, posteriormente funcionaba a 256/128. Esto en la época era la locura comparado con lo que telefónica ofrecía. Lo tuve mucho tiempo sin ninguna queja de su funcionamiento, pero creo que en 256 se estancaron.
Y por esta época empezó ya la mandanga. Recuerdo la primera película que descargué de internet que me llevo bastantes días. Fue "Tres reyes" con George Clooney. La bajé en fragmentos y ocupaba en total algo más de 100 mb. También eran tiempos del Napster. Y empezaron los juegos online con el counter-strike petándolo. Increíblemente sigo jugando a esa mierda más de una década después. Latencias imposibles y partidas que se perdía la conexión sin avisar. A veces jugabas en servidores extranjeros donde la gente tenia 1/5 parte de tu ping.
Y de ahí me mude de casa a un sitio donde no tenía cobertura Retecal/ONO. Buaaaa a volver a Teleline? En aquel momento se hablaba de ADSL. Yo como había estado mucho tiempo con cable no sabía ni como funcionaba esa tecnología, pero no tenía más remedio que tirar de Telefónica. Ostia esto del ADSL no iba tan mal. Sin meterte cable nuevo, en la propia toma de teléfono, enchufabas el modem adsl azul pulguero y navegabas de muerte. Fallaba mucho más que el cable, pero la velocidad era buena. 256/128. La misma que ofrecía el cable. Con esta maravilla azulita estuve bastantes años, hasta que ardio de tanto uso.

Con esta puta mierda USB me acuerdo que aprovechábamos una promoción de Telefónica que muchos no conocerán, porque estaba oculta para que nadie lo supiera. Te permitía usar, durante un mes, una conexión de mayor velocidad al mismo precio Try & Buy lo llamaban. Cuando estábamos en 256 de bajada, la promoción permitía probar 1 mb. Eso era la locura. Después se duplicó a 512 a todos los usuarios, y la promoción que seguía existiendo (1 vez por año como máximo), te permitía probar 4 mb. Con los 4 mb el modem ya ardió y ya creo que ni existían como repuestos. Como en Telefónica no tuvieron a bien regalarme uno después de años y ciento de miles de pesetas, me compré un Router Wifi en una tienda. Locurón ya de Wifi y de velocidades. No paraban de duplicar, pasamos al 1 mb, a los 3 mb.
Y entonces es cuando uno se da cuenta de que seguramente esa tecnología llevaba años existiendo. De que telefónica es carísima. De que casualmente Retecal y Telefónica, aunque utilizaban tecnologías totalmente diferentes, ofertaban LA MISMA VELOCIDAD DE SUBIDA Y BAJADA a precios muy similares. Y cuando ya te veías jodido. Apareció Jazztel.
Y Jazztel amigos es un antes y un después en tecnología y en precio. Y me cambié y desde entonces disfruto de casi 15 mb de bajada, de 1 mb de subida y de fast path, por la mitad que pagaba con telefónica. Por la mitad de lo que he estado pagando con 56, 128, 256, 512, 1000, 3000 kb. Ahora tengo 13 mb.
Y ahora ya en el presente todas estas distinciones son nimias. Cualquier compañía te ofrece como mínimo 6 mb de bajada a un precio muy asequible.
Curioso el pasado y el presente, me hizo ilusión recordarlo.
Actualmente el panorama no es tan sencillo como antes. Había mucho margen de mejora, prueba es que con el mismo cable se ha pasado de 56 a 20.000. Pero esto ya no da para más. De hecho mucha gente actualmente no puede aspirar ni a los 6 mb. Esto ya se ha exprimido al máximo. El ADSL2+ y el VDSL requieren distancias a la central tan sumamente cortas que son un absurdo. Porque las centrales se construyeron en su día para dar servicio de teléfono. Habría bastado con una central muy grande para dar el servicio a todo el país. Pero para pillar los 20 mb tienes que estar a menos de 500 m. de una. Así que amigos, hasta que no nos gastemos la mitad del PIB en meter fibra óptica o muxfins en cada portal, se acabaron las mejoras de velocidad.
miércoles, 10 de febrero de 2010
Magicando con VNC
Lo que me propongo es poder manejar el ordenador de mi madre desde mi casa y si es posible, también desde mi teléfono Android.
Pasos a seguir. Lo primero activar escritorio remoto en el equipo que queramos manejar a distancia. Vamos a Sistema/Preferencias/Escritorio remoto.

Marcamos permitir a otros usuarios ver y controlar (digo yo que querreis controlar también). Conviene marcar la opción de solicitar contraseña para mayor seguridad. Lo de Debe confirmar cada acceso implica que debe haber alguien fisicamente en el PC que acepte el control, por lo tanto lo desmarco. En la parte de mi censura guarra nos dice de que maneras esta disponible el acceso a nuestro equipo, que en principio será solo dentro de la red local.
Siguiente paso es abrir y redirigir apropiadamente el puerto. Esto cada cual tiene que saber como hacerlo en su router, dentro de NAT o por ahí, buscar para que redirija el puerto 5900 a nuestro equipo para conexiones entrantes. Nunca distingo si es en Port triggering o port forwarding.
Si volvemos a abrir la ventana anterior de preferencias, una vez abierto el puerto 5900, nos debería detectar que estamos accesibles desde el exterior.
Bueno este paso no es indispensable, pero conviene crear una dirección DynDNS para que sea más facil acceder si lo usamos a menudo. Si no lo usamos nunca basta con pedir a quien maneje el equipo que escriba en un navegador www.cualesmiip.es y nos la diga. Pero preferiblemente vamos a dyndns.org y nos registramos creando un host nuevo para nuestra ip. Después, dentro del router (creo que la mayoría de routers actuales soportan este servicio) buscamos el apartado de la DNS dinámica, rellenamos nuestros datos de usuario de dyndns y el propio router se encargará de actualizar el host para que siempre apunte a la ip que nos vayan asignando.
De una forma o de otra nos vamos al programa Aplicaciones/Internet/Visor de escritorios remotos. Esto lo hacemos desde otro equipo claro, desde el que vayamos a controlar el primero. Dentro de la red local puede detectar los escritorios remotos disponibles.
En nuestro caso pinchamos en Conectar para crear una conexión nueva y metemos la ip/dyndns del equipo. Las demás opciones a gusto de cada uno. Esto aún está sin probar. Debería funcionar.
Pero ya para rizar el rizo, vamos a manejar el equipo no desde un PC, sino desde nuestro móvil Android. Nos vamos al Market y descargamos uno de los varios visores de escritorio remoto disponibles. A mi me va bien Remote VNC en su versión gratuita. Pulsamos menú para crear una nueva conexión y metemos la ip/dyndns. Esto confirmo que funciona.
Matización final. Todo esto funciona de maravilla... sin compiz. No me digas por que mierda, con compiz activo veremos una instantanea preciosa de nuestro equipo. Pero nada más. Aunque podemos manejarlo, nuestra pantalla no se refrescará con lo cual no veremos ni donde esta el raton ni que icono estamos pulsando y no nos servirá para nada. Desactivando los efectos de escritorio va de maravilla. Ando buscando una solución para esto.
Pasos a seguir. Lo primero activar escritorio remoto en el equipo que queramos manejar a distancia. Vamos a Sistema/Preferencias/Escritorio remoto.

Marcamos permitir a otros usuarios ver y controlar (digo yo que querreis controlar también). Conviene marcar la opción de solicitar contraseña para mayor seguridad. Lo de Debe confirmar cada acceso implica que debe haber alguien fisicamente en el PC que acepte el control, por lo tanto lo desmarco. En la parte de mi censura guarra nos dice de que maneras esta disponible el acceso a nuestro equipo, que en principio será solo dentro de la red local.
Siguiente paso es abrir y redirigir apropiadamente el puerto. Esto cada cual tiene que saber como hacerlo en su router, dentro de NAT o por ahí, buscar para que redirija el puerto 5900 a nuestro equipo para conexiones entrantes. Nunca distingo si es en Port triggering o port forwarding.
Si volvemos a abrir la ventana anterior de preferencias, una vez abierto el puerto 5900, nos debería detectar que estamos accesibles desde el exterior.
Bueno este paso no es indispensable, pero conviene crear una dirección DynDNS para que sea más facil acceder si lo usamos a menudo. Si no lo usamos nunca basta con pedir a quien maneje el equipo que escriba en un navegador www.cualesmiip.es y nos la diga. Pero preferiblemente vamos a dyndns.org y nos registramos creando un host nuevo para nuestra ip. Después, dentro del router (creo que la mayoría de routers actuales soportan este servicio) buscamos el apartado de la DNS dinámica, rellenamos nuestros datos de usuario de dyndns y el propio router se encargará de actualizar el host para que siempre apunte a la ip que nos vayan asignando.
De una forma o de otra nos vamos al programa Aplicaciones/Internet/Visor de escritorios remotos. Esto lo hacemos desde otro equipo claro, desde el que vayamos a controlar el primero. Dentro de la red local puede detectar los escritorios remotos disponibles.


Matización final. Todo esto funciona de maravilla... sin compiz. No me digas por que mierda, con compiz activo veremos una instantanea preciosa de nuestro equipo. Pero nada más. Aunque podemos manejarlo, nuestra pantalla no se refrescará con lo cual no veremos ni donde esta el raton ni que icono estamos pulsando y no nos servirá para nada. Desactivando los efectos de escritorio va de maravilla. Ando buscando una solución para esto.
viernes, 7 de marzo de 2008
Conexiones wifi: WICD
No se si le pasaría a más gente pero estaba hartito del wifi en el portatil. Le marcaba una IP estatica y no conseguia navegar. Lo ponía por DHCP y en modo itinerante y si, se conectaba pero no navegaba. Tras mucho indagar descubrí el motivo. Al hacerlo así, recibía también las DNS por DHCP. Pero no unas cualquiera. Recibía 192.168.1.1 como DNS y no hacía sino cagar. Probé todo, creando mil perfiles, editando. Lo unico que me funcionaba era dejarlo en modo itinerante, y una vez conectado, cambiar la DNS a mano.
Cual era el causante de todo esto?? La puta mierda del Network Manager. Solución?? Wicd.
Wicd es un sustituto del Network Manager, bastante bonito y sobre todo mucho más útil. Y digo sustituto porque al instalarse desinstala el otro. El proyecto lo podéis encontrar aquí y para instalarlo sería tan fácil como añadir el repositoriowget -q http://apt.wicd.net/wicd.gpg -O- | sudo apt-key add -
Otra barrera superada.
Cual era el causante de todo esto?? La puta mierda del Network Manager. Solución?? Wicd.
Wicd es un sustituto del Network Manager, bastante bonito y sobre todo mucho más útil. Y digo sustituto porque al instalarse desinstala el otro. El proyecto lo podéis encontrar aquí y para instalarlo sería tan fácil como añadir el repositorio
deb http://apt.wicd.net gutsy extras (feisty, gutsy o lo que estéis usando). Para que Synaptic no nos ladre con mensajes de error añadimos también la clave de autentificación. Desde consola escribimos:
Y finalmente instalamos la aplicación wicd.
Aquí por fin tendremos bien claritas todas las opciones necesarias para configurar agusto nuestra conexión. Esto vale para wifi y para cable.
Otra barrera superada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)