No se muy bien ya a que dedicarme. Resulta que han sacado Ubuntu 12.10 hace casi 20 días y yo ni me había enterado. La verdad es que ya no estoy tan pendiente de ello como antes, porque antes cada nueva versión implicaba mejoras considerables. Ahora cada nueva versión se convierte en una catástrofe. Pero bueno como tenía tiempo libre me propuse actualizar. Si, digo actualizar, porque se supone que hay un asistente para actualizar de una versión a otra que debería funcionar a la perfección. Pero ya tengo visto que no, hacerlo así te arruina el sistema. Errores que me he encontrados son pocos pero extraordinariamente molestos. Por ejemplo que nada más terminar la instalación y reiniciar el ordenador, me quede sin grub y sin poder entrar en ninguna parte. Esto ya se me está haciendo demasiado habitual.
La mejor solución para quien le pase es hacer un usb arrancable con la mini distribución boot-repair, o si se dispone de ubuntu en un pendrive, arrancar en modo live cd y desde alli ejecutar boot-repair. Pero ojo, si tienes instalado Ubuntu de 64 bits tienes que utilizar un live cd de 64 bits, si no no hay nada que hacer ni en un caso ni en otro. O de 32 en caso contrario. Bueno esta simple bobadita me hizo perder la mañana entera, suerte que tengo portátil con el que salir del aprieto, si no no se que habría hecho.
Por otro lado, Unity, que nunca me ha gustado en exceso, cada vez veo que me consume más recursos y me va peor. No doy crédito la cantidad de Ram que me está utilizando Ubuntu sin casi ninguna aplicación abierta. Yo hace tiempo que me cambié a Gnome-shell, que tampoco es ninguna maravilla, pero me gusta más y me va mejor. Por supuesto Ubuntu te vuelve a establecer el arranque por defecto en Unity, aunque se trate solamente de una actualización, hay que volver a hociconear.
Y ya la maravilla que me faltaba por ver es que no solo el sistema me es absolutamente inestable, si no que encima no puedo abrir mi perfil de Google Chrome ni tampoco instalarlo de nuevo.
Total que después de 2 dias de actualizar me va a tocar instalar desde cero, que es lo que debería haber hecho. Solo espero que estos problemas se arreglen después de hacerlo. Aunque me temo que el escandaloso consumo de recursos no va a bajar.
Pero bueno, estaba yo ya tan encabronado, que hice lo que creí que no haría jamás. Comprarme la actualización a Windows 8 por 29 pavos. Por ese dinero si que compro un sistema operativo. Pero más aún cuando funciona tan fantásticamente bien. En el mismo equipo que Ubuntu me va cada vez peor, Windows 8 va increíblemente fluido. Instalación sencilla y bastante rápida y "todo" queda funcionando a la primera. Casi todo debo decir, puesto que no consigo tener sonido. No me detecta la salida de audio analógico correctamente o algo así, únicamente las salidas de audio digital y HDMI. Es cosa de investigarlo o instalarle los drivers de la placa base en lugar de los que coge por defecto.
Pero la nueva interfaz tengo que reconocer que me fascina en cuanto a sencillez y limpieza, y además velocidad. Lo cual no quita que de fondo puedas acceder a todas las opciones tradicionales de configuración o panel de control, que están bastante accesibles. Ojala todas las aplicaciones saquen pronto su versión con esta nueva interfaz que es tan agradable y tan sencilla de utilizar.
Así que ahora estoy entre dos mundos, arrancando unos ratos uno y otros otro. Y temo que esta vez Windows haya ganado la partida.
Mostrando entradas con la etiqueta ubuntu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ubuntu. Mostrar todas las entradas
domingo, 4 de noviembre de 2012
domingo, 15 de julio de 2012
Otro problema con Ubuntu 12.04 que "creo" haber resuelto
Llevaba unos días cual simio dando vueltas a que coño me pasaba. De golpe y porrazo estaba navegando por internet, independientemente del navegador utilizado, y no se podía mostrar la página. Error relacionado con DNS mostraba Chrome. Como habia tocado diferentes cosas en diferentes sitios, y había instalado 12.04 desde cero, lo achacaba a algún problema mio. El router nunca perdia sincronismo, así que pensé que seria cosa de Ubuntu y le puse ip estática y dns estáticos. Probé con los de Google y como seguía sucediendo, con los de Jazztel. Y nada.
Y hoy me he tirado media tarde funcionando con Windows sin ningún corte. Así que el problema tiene que estar en Ubuntu. Y he encontrado la entrada que publicó este muchacho que más o menos coincide con mis síntomas: http://forums.linuxmint.com/viewtopic.php?f=61&t=106740&p=604789
Así que he hecho lo que el hizo, lo voy a copypastear aquí por si su entrada desaparece que no se pierda la información:
gksudo gedit /etc/NetworkManager/NetworkManager.conf
comment the “dns=dnsmasq” line (hash symbol)
sudo restart network-manager
Lo de que digo que "creo" es porque lo acabo de hacer, así que no sabré si está solucionado el problema hasta que este funcionando unas cuantas horas sin problema.
***********************************EDITADO*********************************
Pues siguió mi problema. Supongo que eso pueda funcionar en algún caso, pero no era el mío. Probé a instalar Wicd, que ya anteriormente me ha salvado el culo muchas veces, pero network-manager seguía en su sitio, no como antaño que el uno eliminaba el otro. Y el problema persistía. Así que desinstalé network-manager y utilizando solo Wicd, no he tenido problemas de momento. Una cosita que falla es que con la interfaz Unity, no aparece el applet de Wicd arriba donde el relojito. La única forma que me ha funcionado después de leer muchos foros al respecto es esta:
http://askubuntu.com/questions/69005/wicd-tray-icon-doesnt-show
Como antes lo pongo aquí para que quede constancia. La historia es instalar dconf-tools (juraría que antes existía gconf-editor que hacía lo mismo, me estoy quedando obsoleto). Con esta especie de editor de claves de registro, nos desplazamos a desktop/unity/panel, y en la clave systray-whitepanel añadimos a mano después de las existentes y separado por una coma 'Wicd'. Cerramos y abrimos sesión y ya debería aparecer.
Y hoy me he tirado media tarde funcionando con Windows sin ningún corte. Así que el problema tiene que estar en Ubuntu. Y he encontrado la entrada que publicó este muchacho que más o menos coincide con mis síntomas: http://forums.linuxmint.com/viewtopic.php?f=61&t=106740&p=604789
Así que he hecho lo que el hizo, lo voy a copypastear aquí por si su entrada desaparece que no se pierda la información:
gksudo gedit /etc/NetworkManager/NetworkManager.conf
comment the “dns=dnsmasq” line (hash symbol)
sudo restart network-manager
Lo de que digo que "creo" es porque lo acabo de hacer, así que no sabré si está solucionado el problema hasta que este funcionando unas cuantas horas sin problema.
***********************************EDITADO*********************************
Pues siguió mi problema. Supongo que eso pueda funcionar en algún caso, pero no era el mío. Probé a instalar Wicd, que ya anteriormente me ha salvado el culo muchas veces, pero network-manager seguía en su sitio, no como antaño que el uno eliminaba el otro. Y el problema persistía. Así que desinstalé network-manager y utilizando solo Wicd, no he tenido problemas de momento. Una cosita que falla es que con la interfaz Unity, no aparece el applet de Wicd arriba donde el relojito. La única forma que me ha funcionado después de leer muchos foros al respecto es esta:
http://askubuntu.com/questions/69005/wicd-tray-icon-doesnt-show
Como antes lo pongo aquí para que quede constancia. La historia es instalar dconf-tools (juraría que antes existía gconf-editor que hacía lo mismo, me estoy quedando obsoleto). Con esta especie de editor de claves de registro, nos desplazamos a desktop/unity/panel, y en la clave systray-whitepanel añadimos a mano después de las existentes y separado por una coma 'Wicd'. Cerramos y abrimos sesión y ya debería aparecer.
viernes, 14 de octubre de 2011
Cambiar la sesión por defecto en Oneiric Ocelot 11.10
Esto lo voy a meter como entrada individual solo por lo que me ha costado encontrarlo. Y es que los que teníamos el XBMC Standalone, así como la gente que quiera cambiar entre Unity y Unity 2D o incluso Gnome si se han decidido a ponerlo, tendrían que estar hasta los cojones. En los ubuntus anteriores, dentro de administración, teníamos Pantalla de acceso. Aquí se podía configurar el tiempo que tardaba antes de entrar en la sesión de un usuario, el usuario por defecto, la sesion por defecto, si pedía o no contraseña. Algo útil y sencillo.
Estoy deseando que alguien me corrija, pero yo no he encontado esto en ningún puto lugar. Yo quería que mi ordenador arranque por defecto en la sesion de XBMC que es el uso principal que le doy. Y no sabía como. Aquí tenéis como hacerlo.
Poniendo en terminal ls /usr/share/xsessions/ nos saldrá la lista de todas las sesiones disponibles. No me digas por que, me aparecen las sesiones de gnome y gnome-shell, que no tengo ni instaladas.
Para cambiar que por defecto arranque con otra que no sea unity, editamos el archivo /etc/lightdm/lightdm.conf y cambiamos donde pone user-session=unity por user-session=XBMC o la que queramos.
Donde esta la interfaz gráfica para hacer esto? Es que no me entra en la puta cabeza. Encima buscas por internet y hay aplicaciones para cambiarle los colores y los fondos pero no para cambiar la sesión por defecto, que es simplemente añadir un cuadro de dialogo más. Tanta prisa había por quitar de en medio GDM para sacar este LightDM que no se puede configurar sin investigar mas de media hora?
Estoy deseando que alguien me corrija, pero yo no he encontado esto en ningún puto lugar. Yo quería que mi ordenador arranque por defecto en la sesion de XBMC que es el uso principal que le doy. Y no sabía como. Aquí tenéis como hacerlo.
Poniendo en terminal ls /usr/share/xsessions/ nos saldrá la lista de todas las sesiones disponibles. No me digas por que, me aparecen las sesiones de gnome y gnome-shell, que no tengo ni instaladas.
Para cambiar que por defecto arranque con otra que no sea unity, editamos el archivo /etc/lightdm/lightdm.conf y cambiamos donde pone user-session=unity por user-session=XBMC o la que queramos.
Donde esta la interfaz gráfica para hacer esto? Es que no me entra en la puta cabeza. Encima buscas por internet y hay aplicaciones para cambiarle los colores y los fondos pero no para cambiar la sesión por defecto, que es simplemente añadir un cuadro de dialogo más. Tanta prisa había por quitar de en medio GDM para sacar este LightDM que no se puede configurar sin investigar mas de media hora?
Oneiric Ocelot. Ubuntu 11.10. Pero que coño es esto
Estoy ciertamente asombrado con este nuevo Ubuntu. Me decidi por hacer una instalacion nueva en uno de mis ordenadores. Bueno miento, decidí hacer la actualizacion de 11.04 a 11.10 desde el pendrive para asi conservar la mayor parte de mis configuraciones y programas sin tener que trastear mucho luego. La primera vez que lo hice se quedo colgado y tuve que reiniciar un poco forzosamente. Parecía que entraba pero no entraba. Volvi a intentar el proceso, esta vez ya me marcaba actualizar de 11.10 a 11.10 (se conoce que se había uqedado a medias). Sin exito. Sin mensajes de error, ni posibilidad de ver lo que esta pasando ni abortarlo.
Pues a tomar por culo, instalacion nueva como he hecho siempre. Todo instalado correctamente. Aquí es donde empieza mi asombro.
Hay algun motivo para convertir Ubuntu en esto? Esto es la antiusabilidad. El Unity es una castaña impresionante. Es que esto no es util para nadie. Te esconde los programas mostrando solo los mas habituales. Es lento, es feo, se esconde continuamente la barra y aún no he conseguido encontrar donde se cambia eso. Abres cualquier aplicacion de configuracion y a nada que tocas aceptar o cancelar se cierra todo y tienes que recorrer otra vez 8 submenus hasta volver al mismo sitio. Supongo que ahora Ubuntu ya no es ni multitarea porque yo antes abría las preferencias de Sonido, las de usuarios, las de Pantalla y tenia cada una en una ventana. Ahora solo puedes mirar una cosa al mismo tiempo. Esto es la torpeza absoluta, cualquiera que haya manejado esto durante mas de 20 minutos estará deseando volver a Gnome. Pero bueno... yo antes volvía a Gnome. Tenia un menú de personalizar la Pantalla de acceso donde modificaba eso. Ahora no debe ni estar ni Gnome ni dicho menú. Tampoco encuentro Synaptic, ni otras cuantas aplicaciones que cualquiera que haya manejado Ubuntu sabe que utiliza con cierta frecuencia.
Pero bueno, puedes pensar "es que esta todo tan mejorado que ya no hace falta entrar en esos sitios tan siniestros y tan frikis, y todo se hace con un click". Totalmente al contrario, no he usado más el terminal en todos los ubuntus anteriores como en esta primera hora de investigación. Y es que algo tan obvio como instalar Google Chrome, algo que se puede dar por hecho que hara un 50% de la gente que use Ubuntu como mínimo... no se puede.
Es lo más gordo que vi. Por suerte instalando el .deb desde terminal vi el error. Había falta de dependencias.
Pero el fastuoso centro de software de Ubuntu no menciona nada al respecto. Dice que ha habido un error interno. Nos estamos Windowseando???
Me voy a currar y luego sigo con la entrada.
******* Punto y seguido, continuo con más cosillas***********
El audio por HDMI tampoco funciona a la primera, hay que trastear con Alsamixer. Tampoco se me ve el Plymouth, lo cual me ha sucedido con todas las entregas anteriores y en todos los ordenadores y portátiles que tengo, con lo cual no se ni siquiera para que existe. He instalado el repositorio de Medibuntu y al ir a instalar sus paquetes me dice: "Este paquete procede de una fuente no confiable, seguro que deseas continuar?" Pero la unica opción que te da es la de cancelar, lo desees o no.
Y me falta aun por instalar XBMC que encima ya no tienen ni PPA. A saber que maravillas descubriré, estoy seguro que el sonido va a tomar por culo. Y yo lo utilizaba en modo Standalone lo cual modificaba en el famoso menú Pantalla de acceso, lo cual seguiré tratando de encontrar.
De mis desdichas con el XBMC hablaré en otro post distinto para no petar este. Pero vamos, estoy un poco decepcionado de que cada nuevo Ubuntu te cambien la mitad de las cosas del anterior pero a peor, y encima los problemas reales sigan presentes siempre. Como no quiero saber nada de Windows y soy anti-Apple, lo único que me queda es esperar que llegue pronto Chrome OS o Android para desktop, que a saber por cual de los 2 se decantan.
Pues a tomar por culo, instalacion nueva como he hecho siempre. Todo instalado correctamente. Aquí es donde empieza mi asombro.
Hay algun motivo para convertir Ubuntu en esto? Esto es la antiusabilidad. El Unity es una castaña impresionante. Es que esto no es util para nadie. Te esconde los programas mostrando solo los mas habituales. Es lento, es feo, se esconde continuamente la barra y aún no he conseguido encontrar donde se cambia eso. Abres cualquier aplicacion de configuracion y a nada que tocas aceptar o cancelar se cierra todo y tienes que recorrer otra vez 8 submenus hasta volver al mismo sitio. Supongo que ahora Ubuntu ya no es ni multitarea porque yo antes abría las preferencias de Sonido, las de usuarios, las de Pantalla y tenia cada una en una ventana. Ahora solo puedes mirar una cosa al mismo tiempo. Esto es la torpeza absoluta, cualquiera que haya manejado esto durante mas de 20 minutos estará deseando volver a Gnome. Pero bueno... yo antes volvía a Gnome. Tenia un menú de personalizar la Pantalla de acceso donde modificaba eso. Ahora no debe ni estar ni Gnome ni dicho menú. Tampoco encuentro Synaptic, ni otras cuantas aplicaciones que cualquiera que haya manejado Ubuntu sabe que utiliza con cierta frecuencia.
Pero bueno, puedes pensar "es que esta todo tan mejorado que ya no hace falta entrar en esos sitios tan siniestros y tan frikis, y todo se hace con un click". Totalmente al contrario, no he usado más el terminal en todos los ubuntus anteriores como en esta primera hora de investigación. Y es que algo tan obvio como instalar Google Chrome, algo que se puede dar por hecho que hara un 50% de la gente que use Ubuntu como mínimo... no se puede.
Es lo más gordo que vi. Por suerte instalando el .deb desde terminal vi el error. Había falta de dependencias.
Pero el fastuoso centro de software de Ubuntu no menciona nada al respecto. Dice que ha habido un error interno. Nos estamos Windowseando???
Me voy a currar y luego sigo con la entrada.
******* Punto y seguido, continuo con más cosillas***********
El audio por HDMI tampoco funciona a la primera, hay que trastear con Alsamixer. Tampoco se me ve el Plymouth, lo cual me ha sucedido con todas las entregas anteriores y en todos los ordenadores y portátiles que tengo, con lo cual no se ni siquiera para que existe. He instalado el repositorio de Medibuntu y al ir a instalar sus paquetes me dice: "Este paquete procede de una fuente no confiable, seguro que deseas continuar?" Pero la unica opción que te da es la de cancelar, lo desees o no.
Y me falta aun por instalar XBMC que encima ya no tienen ni PPA. A saber que maravillas descubriré, estoy seguro que el sonido va a tomar por culo. Y yo lo utilizaba en modo Standalone lo cual modificaba en el famoso menú Pantalla de acceso, lo cual seguiré tratando de encontrar.
De mis desdichas con el XBMC hablaré en otro post distinto para no petar este. Pero vamos, estoy un poco decepcionado de que cada nuevo Ubuntu te cambien la mitad de las cosas del anterior pero a peor, y encima los problemas reales sigan presentes siempre. Como no quiero saber nada de Windows y soy anti-Apple, lo único que me queda es esperar que llegue pronto Chrome OS o Android para desktop, que a saber por cual de los 2 se decantan.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Añadir las series de Pelisalacarta a la biblioteca de XBMC
Esta opción es muy interesante para no tener que navegar por el plugin de Pelisalacarta cada vez que queramos ver un episodio. Además te permite marcar los episodios que ya has visto y ver las sinopsis desde la biblioteca general. Como no recuerdo muy bien como lo hice lo mejor es que sigáis este video que a mi me sirvió:
Un matiz. A mi no me encuentra ninguna serie a la primera, creo que porque el scrapper es inglés y no coinciden los títulos. Por eso no merece la pena utilizar la auto-actualización de la biblioteca, porque te encontrará series absurdas. Es mejor buscar de forma manual una por una, cambiando entre modo biblioteca y vista de archivos.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Videoconferencia en Ubuntu Parte 2
Como todas las cosas, después de la entrada que publique tan feliz porque JURO que me funciono el chat de video con Windows Live Messenger virtualizado... no me ha vuelto a funcionar. No se el por qué ni quiero investigar más porque estoy hasta los huevos. No me puedo creer que se pueda hacer chat de video con Gtalk prácticamente desde un mechero, que hasta Tuenti tenga esta función que va bastante bien... y MSN Messenger, el histórico rey del chateo, no permita hacerlo más que desde su asqueroso programa y sistema operativo. Cosas como estas hicieron que me pasara a Google + Ubuntu.
Pero bueno, creo que he encontrado otra salida... al menos hasta que vuelvan a cambiar el protocolo y se vaya todo al carajo una vez más. Es una aplicación que se puede descargar de forma gratuita de la Chrome Web Store (obviamente es para utilizar con Chrome). Se llama imo.im. Basta con buscar esto en el buscador de la Web Store, o en Google mismo que llegaremos al mismo sitio. Permite utilizar cuentas de varios protocolos, incluidos Gtalk o Facebook, con lo cual me parece un sustituto bastante bueno de programas como Pidgin, sobre todo por el tema de que SI que permite hacer chat de video.
Una aclaración bastante importante. Como otras muchas aplicaciones web de este estilo, depende de Flash. Normalmente cuando vas a utilizar alguna función que tira de Flash, debería saltar un pop-up preguntándote si quieres permitir que acceda a tu micrófono o tu cámara. Y ciertamente me saltó, en otros sitios ni siquiera salta y por eso no funcionan. Pero cuando fui a marcar las casillas se desvaneció. ¿Qué hacer en estos casos? Tenemos que recurrir a la configuración global de Adobe Flash. Bueno la mejor forma de encontrar esto es poniendo en google configuración adobe flash (la dirección debería ser ESTA). El primer resultado te lleva a la sección de la página web de Adobe donde te permite establecer estas configuraciones de privacidad a nivel general. Y hay un apartado en el que podemos establecerlas para las últimas páginas que hayamos visitado, siendo imo.im una de ellas.
Pero bueno, creo que he encontrado otra salida... al menos hasta que vuelvan a cambiar el protocolo y se vaya todo al carajo una vez más. Es una aplicación que se puede descargar de forma gratuita de la Chrome Web Store (obviamente es para utilizar con Chrome). Se llama imo.im. Basta con buscar esto en el buscador de la Web Store, o en Google mismo que llegaremos al mismo sitio. Permite utilizar cuentas de varios protocolos, incluidos Gtalk o Facebook, con lo cual me parece un sustituto bastante bueno de programas como Pidgin, sobre todo por el tema de que SI que permite hacer chat de video.
Una aclaración bastante importante. Como otras muchas aplicaciones web de este estilo, depende de Flash. Normalmente cuando vas a utilizar alguna función que tira de Flash, debería saltar un pop-up preguntándote si quieres permitir que acceda a tu micrófono o tu cámara. Y ciertamente me saltó, en otros sitios ni siquiera salta y por eso no funcionan. Pero cuando fui a marcar las casillas se desvaneció. ¿Qué hacer en estos casos? Tenemos que recurrir a la configuración global de Adobe Flash. Bueno la mejor forma de encontrar esto es poniendo en google configuración adobe flash (la dirección debería ser ESTA). El primer resultado te lleva a la sección de la página web de Adobe donde te permite establecer estas configuraciones de privacidad a nivel general. Y hay un apartado en el que podemos establecerlas para las últimas páginas que hayamos visitado, siendo imo.im una de ellas.
viernes, 26 de agosto de 2011
Utilizar videoconferencia en Messenger mediante Virtualbox
Vaya, vaya la que he liado. Uno de los pocos motivos que mantienen Windows instalado en mi ordenador es que mucha gente sigue utilizando Windows Live Messenger y ninguna cosa más, como puede ser Gmail y su videoconferencia via web. Hasta hace un tiempo me apañaba con aMSN que no iba del todo mal, pero entonces Microsoft modificó algo de su protocolo y se jodió el chat de video.
Y hocicando, hocicando he descubierto que se puede utilizar el Messenger mediante Virtualbox. Vamos, poderse se podía siempre, pero nunca conseguí utilizar la webcam. Bueno lo que he hecho es instalar Virtualbox 4.1.2. En el repositorio viene el 4.0.4 que aparentemente debería funcionar pero no era yo capaz de que me reconociera el usb. Para ello he añadido el repositorio sudo add-apt-repository ppa:debfx/virtualbox y he actualizado la versión a esta última. También he instalado el Virtualbox Extension Pack. Lo descargamos de esta otra página http://www.virtualbox.org/wiki/Downloads y entonces en Virtualbox nos vamos a Archivo/Preferencias/Extensiones y agregamos el archivo descargado. Y falta una última cosa que es añadir nuestro usuario al grupo vboxuser:
Hay que reiniciar para que esto ultimo se aplique. Ahora ya debería ser capaz de detectar nuestros dispositivos USB. Volvemos a Virtualbox y nos vamos a la configuración de nuestra máquina virtual, a la pestaña de USB. Habilitamos el controlador y añadimos los dispositivos que reconozca.
Y ya finalmente arrancamos la máquina virtual. Al iniciarse debería detectar el nuevo hardware y ponerse a instalarlo. Es posible que llegado este punto haya que instalar los drivers propios de Windows. Yo la verdad no he necesitado eso, me lo ha debido reconocer como un dispositivo genérico y lo ha instalado sin problemas.
Y hocicando, hocicando he descubierto que se puede utilizar el Messenger mediante Virtualbox. Vamos, poderse se podía siempre, pero nunca conseguí utilizar la webcam. Bueno lo que he hecho es instalar Virtualbox 4.1.2. En el repositorio viene el 4.0.4 que aparentemente debería funcionar pero no era yo capaz de que me reconociera el usb. Para ello he añadido el repositorio sudo add-apt-repository ppa:debfx/virtualbox y he actualizado la versión a esta última. También he instalado el Virtualbox Extension Pack. Lo descargamos de esta otra página http://www.virtualbox.org/wiki/Downloads y entonces en Virtualbox nos vamos a Archivo/Preferencias/Extensiones y agregamos el archivo descargado. Y falta una última cosa que es añadir nuestro usuario al grupo vboxuser:
sudo adduser nuestrousuario vboxusers
Hay que reiniciar para que esto ultimo se aplique. Ahora ya debería ser capaz de detectar nuestros dispositivos USB. Volvemos a Virtualbox y nos vamos a la configuración de nuestra máquina virtual, a la pestaña de USB. Habilitamos el controlador y añadimos los dispositivos que reconozca.
Y ya finalmente arrancamos la máquina virtual. Al iniciarse debería detectar el nuevo hardware y ponerse a instalarlo. Es posible que llegado este punto haya que instalar los drivers propios de Windows. Yo la verdad no he necesitado eso, me lo ha debido reconocer como un dispositivo genérico y lo ha instalado sin problemas.
martes, 3 de mayo de 2011
Cambiar el plymouth y borrar KDE
Esto es una bobadita pero me traía de cabeza. Me dio por instalar KDE desktop por probarlo. Creo que es un error porque luego te satura todo el sistema con programas de KDE aunque estés en Gnome y yo creo que da hasta conflictos. Luego lo desinstalé que tampoco es nada fácil hacerlo. Teniendo en cuenta lo sencillo que es instalar todo el paquete completo de aplicaciones, desinstalarlo debería ser igual. Pero bueno yo lo hice siguiendo un post que vi por ahí poniendo en terminal:
No se si se ha eliminado por completo pero al menos la mayor parte de aplicaciones me las ha ventilado. Pero resulta que cuando enciendo el ordenador, en vez del plymouth de Ubuntu sale el de Kubuntu. Bueno pues para restaurar el original es tan sencillo como poner en terminal:
Y elegimos de la lista el de Ubuntu:
sudo apt-get remove kdebase-*
No se si se ha eliminado por completo pero al menos la mayor parte de aplicaciones me las ha ventilado. Pero resulta que cuando enciendo el ordenador, en vez del plymouth de Ubuntu sale el de Kubuntu. Bueno pues para restaurar el original es tan sencillo como poner en terminal:
sudo update-alternatives --config default.plymouth
Y elegimos de la lista el de Ubuntu:
Ubuntu 11.04 te deja un poco picueto
Al lío que ya instale Ubuntu Natty y aquí hay tela que cortar. Iba a hacer una instalación limpia pero me he rajado y al final actualicé. Problemas que nos encontramos:
Te arranca por defecto la sesión con Unity. Para el que no sepa de que va el tema, esto del Unity es una especie de interfaz que sustituye a la clásica de Gnome, y cuyas mayores virtudes son que va petao a no ser que tengas una máquina potente, que te oculta todo lo que solías utilizar y que no tiene ninguna opción de configuración que no sea mediante comandos y cosas extrañisimas. Como idea de cambiar un poco no esta mal, y tiene sus puntos buenos para quien se los encuentre. A mi siempre me ha gustado la interfaz clásica porque tenía todo a mano y ahora me vuelvo subnormal para encontrar el propio Synaptic.
Pero es que encima podía tener una miniaplicación para poder configurar los menús contextuales o los accesos directos, o si por defecto quiero mostrar todas las aplicaciones o solo las que mas uso. Que eso se programa en 2 ratos. Pero si no te ha dado tiempo a hacerlo... pues no saques Unity como escritorio por defecto, copón.
Por suerte recuperar la interfaz antigua es tan sencillo como cerrar la sesión y arrancarla con Ubuntu clásico.Y si queremos que el cambio sea permanente nos vamos a Sistema/Administración/Pantalla de acceso.
Ya hemos recuperado... ah no, estamos medio jodidos. Si porque Avant Window Navigator también ha desaparecido. Y otra nueva maravilla. No se puede cambiar entre aplicaciones con Alt+Tab ni con Super+Tab. Así que si tu ventana pierde el foco estas jodido. Recomiendo crear un panel provisional con el gestor de ventanas abiertas hasta que organicemos esto. Para recuperar el AWN simplemente vamos a synaptic y lo instalamos con el paquete avant-window-navigator . Por cierto que yo no se lanzarlo pero cerré y abrí la sesión y ya se puso solo.
Más cosas, hay que recuperar el Alt+Tab como mínimo. Y otra cosa que yo utilizo mucho el zoom de escritorio con la ruleta que también ha desaparecido no se por qué. Y es que son plugins que se han deshabilitado o están sin configurar. Para el zoom con la ruleta habilitamos Enhanced Zoom Desktop dentro de Sistema/Preferencias/Administrador de opciones CompizConfig. Hay que configurar Super+Button 4 para el zoom in, Super+Button 5 para el zoom out. Para cambiar entre aplicaciones es todo jugando en el Shift Switcher por ejemplo. Y el Alt+Tab esta en el Cambiador de aplicaciones. Aquí luego a gusto de cada uno claro, pero yo es lo que mas uso.
También me petó el Virtualbox 4.0 creo que por tema de repositorios. Lo desinstalé y metí el virtualbox-ose que por lo que veo ya está en la última versión.
Y poco más puedo añadir. Siempre queda el tema de que los repositorios aún no están disponibles para Natty como me pasa con XBMC pero eso cuestión de días. Lo principal que era recuperar las cosas que utilizo habitualmente lo he logrado. Esto hablando del pc normal. En el HTPC he perdido el audio por HDMI y el XBMC con lo cual ahora tengo un ladrillo muy caro. Cuando me ponga con ello lo comentaré en otra entrada.
Te arranca por defecto la sesión con Unity. Para el que no sepa de que va el tema, esto del Unity es una especie de interfaz que sustituye a la clásica de Gnome, y cuyas mayores virtudes son que va petao a no ser que tengas una máquina potente, que te oculta todo lo que solías utilizar y que no tiene ninguna opción de configuración que no sea mediante comandos y cosas extrañisimas. Como idea de cambiar un poco no esta mal, y tiene sus puntos buenos para quien se los encuentre. A mi siempre me ha gustado la interfaz clásica porque tenía todo a mano y ahora me vuelvo subnormal para encontrar el propio Synaptic.
Pero es que encima podía tener una miniaplicación para poder configurar los menús contextuales o los accesos directos, o si por defecto quiero mostrar todas las aplicaciones o solo las que mas uso. Que eso se programa en 2 ratos. Pero si no te ha dado tiempo a hacerlo... pues no saques Unity como escritorio por defecto, copón.
Por suerte recuperar la interfaz antigua es tan sencillo como cerrar la sesión y arrancarla con Ubuntu clásico.Y si queremos que el cambio sea permanente nos vamos a Sistema/Administración/Pantalla de acceso.
Ya hemos recuperado... ah no, estamos medio jodidos. Si porque Avant Window Navigator también ha desaparecido. Y otra nueva maravilla. No se puede cambiar entre aplicaciones con Alt+Tab ni con Super+Tab. Así que si tu ventana pierde el foco estas jodido. Recomiendo crear un panel provisional con el gestor de ventanas abiertas hasta que organicemos esto. Para recuperar el AWN simplemente vamos a synaptic y lo instalamos con el paquete avant-window-navigator . Por cierto que yo no se lanzarlo pero cerré y abrí la sesión y ya se puso solo.
Más cosas, hay que recuperar el Alt+Tab como mínimo. Y otra cosa que yo utilizo mucho el zoom de escritorio con la ruleta que también ha desaparecido no se por qué. Y es que son plugins que se han deshabilitado o están sin configurar. Para el zoom con la ruleta habilitamos Enhanced Zoom Desktop dentro de Sistema/Preferencias/Administrador de opciones CompizConfig. Hay que configurar Super+Button 4 para el zoom in, Super+Button 5 para el zoom out. Para cambiar entre aplicaciones es todo jugando en el Shift Switcher por ejemplo. Y el Alt+Tab esta en el Cambiador de aplicaciones. Aquí luego a gusto de cada uno claro, pero yo es lo que mas uso.
También me petó el Virtualbox 4.0 creo que por tema de repositorios. Lo desinstalé y metí el virtualbox-ose que por lo que veo ya está en la última versión.
Y poco más puedo añadir. Siempre queda el tema de que los repositorios aún no están disponibles para Natty como me pasa con XBMC pero eso cuestión de días. Lo principal que era recuperar las cosas que utilizo habitualmente lo he logrado. Esto hablando del pc normal. En el HTPC he perdido el audio por HDMI y el XBMC con lo cual ahora tengo un ladrillo muy caro. Cuando me ponga con ello lo comentaré en otra entrada.
sábado, 23 de abril de 2011
Proximas novedades
Abarco tantas ramas del saber y del ocio que no me queda ni tiempo para hociconear aquí, pero viene una gorda bien prontito. Ubuntu 11.04 previsto para el día 28 de Abril y con la famosa interfaz Unity que viene dando que hablar. Así que me dispongo a hacer instalación limpia en cuanto salga y pondremos aquí los resultados. Un saludo a la gente que entra por aquí y siento no meter más material, pero es que últimamente estoy mas viajero que hocicón.
Aquí podéis ir echando un vistazo y descargarlo en cuanto esté disponible.
sábado, 13 de noviembre de 2010
Portatil nuevo, problemas nuevos
No salgo de mi asombro. Estoy funcionando ahora con un Toshiba Satellite Pro L450 y le instalé Ubuntu como de costumbre. Va muy bien, funciona muy rápido todo pero no va el wifi. Tiene cojones. A veces mostraba redes, otras no, pero daba igual porque no te dejaba conectar con ellas hicieras lo que hicieras. Hocicando veo que tiene una magnifica tarjeta Realtek RTL8191SEVB que no se que mierda es ni por que mierda no funciona, pero le da problemas a todo el mundo. Total que hasta el momento no he conseguido hacer nada con ella. La gente habla de bajar el driver que tiene Realtek en su página pero oh que magia, no tienen drivers para este modelo. Un fabricante que no fabrica sus propios drivers es ya surrealista. Pero bueno, existe el modelo RTL8191SE que le da uno por pensar que servirá.
Aquí es donde ya estoy flipando en grado absoluto. Te bajas el driver para la RTL8191SE y el que se te baja es para la RTL8192SE. Ya no se si se están riendo de mi o que pasa. Lo curioso es que podrías decir es que vale para ambas. Pues seré un simio, pero desde que lo he instalado ya ni siquiera me aparece la conexión inalambrica. En ello sigo ya dudando si meterle una patada a la puta pantalla o utilizar un pincho usb que ya sería el ridículo absoluto.
Aquí es donde ya estoy flipando en grado absoluto. Te bajas el driver para la RTL8191SE y el que se te baja es para la RTL8192SE. Ya no se si se están riendo de mi o que pasa. Lo curioso es que podrías decir es que vale para ambas. Pues seré un simio, pero desde que lo he instalado ya ni siquiera me aparece la conexión inalambrica. En ello sigo ya dudando si meterle una patada a la puta pantalla o utilizar un pincho usb que ya sería el ridículo absoluto.
jueves, 9 de septiembre de 2010
OpenJDK y JDownloader
Cuando marcas Ubuntu-restricted-extras para instalar te instala una serie de paquetes muy útiles como puede ser el flash y otros codecs. Pero esto no me había percatado yo, te instala también OpenJDK que es una versión supongo que libre de Java. Yo siempre soy partidario de lo libre pero la verdad es que desde que lo hice así me iba el JDownloader como el puto culo, con reinicios sin previo aviso y sobre todo muy lento.
Pues va a ser que es por eso. Así que la solución viene a ser sustituir OpenJDK por sun-java6. Para ello primero desinstalamos OpenJDK. Yo lo hago desde Synaptic que me entero mejor. Marcamos para desinstalar openjdk-6-jre y con ello se deberían ir otros paquetes dependientes. Creo que vale con eso.
Y posteriormente marcamos para instalar sun-java6-jre. Creo que con esto valdría ya para funcionar, es posible que haya otros paquetes que se puedan desinstalar, y otros que sea necesario instalar a mayores de las dependencias que indica. Lo vemos rápido abriendo JDownloader a ver si funciona.
La diferencia en velocidad de funcionamiento es bastante notoria.
miércoles, 25 de agosto de 2010
Android 2.2 Froyo en la HTC Magic desde Ubuntu
Hasta ahora he tirado de una ROM de Cyanogen con Android 1.6 que instalé a la Magic hace casi un año sin mayores problemas. Pero ya era hora de pasarse a Froyo y me he decidido por la ROM de SuperAtmel (2.8.2)
Siento decir que hice la instalación desde Windows 7 porque es donde más documentación encontré. Pero ahora que ya se como funciona la película voy a hacer los mismos pasos desde Ubuntu.
Lo primero es bajarse el SDK de Linux desde la página de android: http://developer.android.com/sdk/index.html
Descomprimimos el archivo donde nos de la gana. Aquí tenemos más información y en general recomiendan meter la ruta al sistema para poder ejecutar los comandos estemos donde estemos. Sinceramente me parecen pasos absurdos y complicarse a lo tonto, se puede hacer sin meterse en este jardín, a no ser que seáis verdaderos desarrolladores de aplicaciones o que cambiéis de ROM cada 15 segundos. El siguiente paso sería poner a la Magic en modo depuración. Para ello vamos a Ajustes/Aplicaciones/Desarrollo/Depuración USB y lo activamos si no lo estaba ya.
Ahora nos vamos a la carpeta que bajamos del SDK y desde terminal ejecutamos
Hace falta poner ./ antes de cada aplicación de tools estando dentro de la carpeta, pero me puedo permitir ese sobreesfuerzo.
A partir de este punto voy a seguir la guia oficial de instalación y actualización de SuperAtmel, combinada con el Tutorial para rootear. Yo al final he hecho lo que me ha dado la gana siguiendo cosas de una y de otra. Sinceramente no se ni como me ha funcionado porque mis pasos son mucho mas cortos y más sencillos. Creo que la historia está en que las aplicaciones han ido mejorándose mientras que los artículos se fueron quedando obsoletos.
En primer lugar necesitamos meterle a la Magic un recovery y un SPL. Creo que una vez metido las proximas veces que cambiemos de ROM nos podremos saltar este paso. Para el recovery cogemos el de Amon_RA. Es un archivo .img y tenemos que coger de los disponibles el que tiene la letra G si nuestra Magic es la de Vodafone que pone with Google detrás (tiene menos ram que otros modelos).
Para el SPL cogemos uno de aquí. Recomendaban el que acaba en 2004 y si no, el que acaba en 2005. A estas alturas supongo que valga cualquiera. Lo dejamos en formato .zip sin descomprimir.
Estos 2 archivos, el recovery y el SPL los copiamos a la raiz de la tarjeta de memoria de la Magic. La apagamos y la encendemos manteniendo pulsado Home + Encender. Aparece una pantallita muy maja.
Vale, ahora el archivo recovery que hemos copiado a la tarjeta de memoria lo vamos a instalar en el terminal. De este modo la proxima vez que arranquemos con Home + Encender nos saldrá directamente el recovery de Amon_RA. Para ello desde la consola del ordenador tecleamos
En modo shell:
Vemos que está allí el archivo recoverynosecual.img
*****Si no estuviera o si lo jodemos todo y no podemos hacer nada hay una opción de meter archivos a empujones. Veamos como sería:
Salimos del modo shell:
Copiamos el recovery a nuestra carpeta tools y tecleamos:
Y volvemos a lo de antes. Es importante asegurarse con ls que el archivo está en la sdcard, porque a veces el push no me funciona y no copia correctamente
******
Ojo con las mayúsculas / minúsculas.
Volvemos a reiniciar y a arrancar pulsando Home + Encender. Ahora ya aparecerá el recovery que acabamos de instalar.
Seguimos ahora ya desde la Magic. Seleccionamos la opción que pone algo así como Flash zip from sdcard, creo que es la 4. Nos dejará seleccionar archivos que tenemos dentro de la tarjeta de memoria y elegiremos el SPL que teníamos metido de antes.
Vamos bien vamos bien. Ahora toca formatear la tarjeta SD. Deberíais tener guardadas las cosas que queréis conservar. A mi como me la suda todo la borre sin más. Aun estáis a tiempo, si reiniciáis el móvil debería arrancar como de costumbre pues aún no hemos hecho nada. Vamos a hacerle particiones. Una de Swap como en Ubuntu de 96 mb, otra de 512 para instalar en ella aplicaciones, y el resto para nuestros datos. Lo hacemos con la opción Partition sdcard que creo que es la 6. Con la bolita modificamos las cantidades que ello mismo nos va guiando.
Ya tenemos casi lo peor hecho. Ahora toca meter dentro de la sdcard la ROM que queremos instalar. Desde el ordenador la copiamos en la carpeta tools y tecleamos en consola
Esperamos a que termine, tarda como un minuto o cosa así y un mensaje nos dirá si tuvimos exito. Igual que comentaba antes, conviene mirar desde
Siguiente paso hacer un Wipe. Desde la Magic vamos a la opción Wipe y seleccionamos Wipe data/factory reset. Esperamos a que termine y ya por fin vamos a instalar la ROM. Seleccionamos Flash zip from sdcard y elegimos la ROM. Y listo, a esperar a que la instale que tardara un buen rato y ya cuando termine estaremos en Froyo listos para meter pin, usuario de Google y demás gaitas.
Después de instalar lo que nos de la gana y tenerlo todo ya listo podríamos seguir con la guía oficial utilizando la aplicación SupSetup. Entre las cosas más destacables tiene activar la linux swap, las app2sd y la galeria de imagenes 3D. Todo ello con tiento. No hagáis esto sin haber reiniciado la Magic por lo menos alguna vez.
Ojala a alguien le sirva de algo esto porque yo me volví mico. El problema de siempre, la perdurabilidad de las cosas en Internet. Lo que hace 1 año se hacía así, ahora se hace de otra forma. Ahora mismo funciona pero siempre conviene leer los foros por si hay novedades.
Siento decir que hice la instalación desde Windows 7 porque es donde más documentación encontré. Pero ahora que ya se como funciona la película voy a hacer los mismos pasos desde Ubuntu.
Lo primero es bajarse el SDK de Linux desde la página de android: http://developer.android.com/sdk/index.html
Descomprimimos el archivo donde nos de la gana. Aquí tenemos más información y en general recomiendan meter la ruta al sistema para poder ejecutar los comandos estemos donde estemos. Sinceramente me parecen pasos absurdos y complicarse a lo tonto, se puede hacer sin meterse en este jardín, a no ser que seáis verdaderos desarrolladores de aplicaciones o que cambiéis de ROM cada 15 segundos. El siguiente paso sería poner a la Magic en modo depuración. Para ello vamos a Ajustes/Aplicaciones/Desarrollo/Depuración USB y lo activamos si no lo estaba ya.
Ahora nos vamos a la carpeta que bajamos del SDK y desde terminal ejecutamos
./adb devices
con el teléfono conectado. Si aparece un device es que ya estamos listos para empezar. Si no ya podéis buscar por Google que a mi me ha funcionado a la primera:Hace falta poner ./ antes de cada aplicación de tools estando dentro de la carpeta, pero me puedo permitir ese sobreesfuerzo.
A partir de este punto voy a seguir la guia oficial de instalación y actualización de SuperAtmel, combinada con el Tutorial para rootear. Yo al final he hecho lo que me ha dado la gana siguiendo cosas de una y de otra. Sinceramente no se ni como me ha funcionado porque mis pasos son mucho mas cortos y más sencillos. Creo que la historia está en que las aplicaciones han ido mejorándose mientras que los artículos se fueron quedando obsoletos.
En primer lugar necesitamos meterle a la Magic un recovery y un SPL. Creo que una vez metido las proximas veces que cambiemos de ROM nos podremos saltar este paso. Para el recovery cogemos el de Amon_RA. Es un archivo .img y tenemos que coger de los disponibles el que tiene la letra G si nuestra Magic es la de Vodafone que pone with Google detrás (tiene menos ram que otros modelos).
Para el SPL cogemos uno de aquí. Recomendaban el que acaba en 2004 y si no, el que acaba en 2005. A estas alturas supongo que valga cualquiera. Lo dejamos en formato .zip sin descomprimir.
Estos 2 archivos, el recovery y el SPL los copiamos a la raiz de la tarjeta de memoria de la Magic. La apagamos y la encendemos manteniendo pulsado Home + Encender. Aparece una pantallita muy maja.
Vale, ahora el archivo recovery que hemos copiado a la tarjeta de memoria lo vamos a instalar en el terminal. De este modo la proxima vez que arranquemos con Home + Encender nos saldrá directamente el recovery de Amon_RA. Para ello desde la consola del ordenador tecleamos
./adb shell
En modo shell:
cd sdcard
ls
Vemos que está allí el archivo recoverynosecual.img
*****Si no estuviera o si lo jodemos todo y no podemos hacer nada hay una opción de meter archivos a empujones. Veamos como sería:
Salimos del modo shell:
exit
Copiamos el recovery a nuestra carpeta tools y tecleamos:
./adb push nombrerecovery.img /sdcard/nombrerecovery.img
Y volvemos a lo de antes. Es importante asegurarse con ls que el archivo está en la sdcard, porque a veces el push no me funciona y no copia correctamente
******
flash_image recovery /sdcard/nombrerecovery.img
Ojo con las mayúsculas / minúsculas.
Volvemos a reiniciar y a arrancar pulsando Home + Encender. Ahora ya aparecerá el recovery que acabamos de instalar.
Seguimos ahora ya desde la Magic. Seleccionamos la opción que pone algo así como Flash zip from sdcard, creo que es la 4. Nos dejará seleccionar archivos que tenemos dentro de la tarjeta de memoria y elegiremos el SPL que teníamos metido de antes.
Vamos bien vamos bien. Ahora toca formatear la tarjeta SD. Deberíais tener guardadas las cosas que queréis conservar. A mi como me la suda todo la borre sin más. Aun estáis a tiempo, si reiniciáis el móvil debería arrancar como de costumbre pues aún no hemos hecho nada. Vamos a hacerle particiones. Una de Swap como en Ubuntu de 96 mb, otra de 512 para instalar en ella aplicaciones, y el resto para nuestros datos. Lo hacemos con la opción Partition sdcard que creo que es la 6. Con la bolita modificamos las cantidades que ello mismo nos va guiando.
Ya tenemos casi lo peor hecho. Ahora toca meter dentro de la sdcard la ROM que queremos instalar. Desde el ordenador la copiamos en la carpeta tools y tecleamos en consola
./adb push nombrerom.zip /sdcard/nombrerom.zip
Esperamos a que termine, tarda como un minuto o cosa así y un mensaje nos dirá si tuvimos exito. Igual que comentaba antes, conviene mirar desde
./adb shell
que el archivo se copio correctamente.Siguiente paso hacer un Wipe. Desde la Magic vamos a la opción Wipe y seleccionamos Wipe data/factory reset. Esperamos a que termine y ya por fin vamos a instalar la ROM. Seleccionamos Flash zip from sdcard y elegimos la ROM. Y listo, a esperar a que la instale que tardara un buen rato y ya cuando termine estaremos en Froyo listos para meter pin, usuario de Google y demás gaitas.
Después de instalar lo que nos de la gana y tenerlo todo ya listo podríamos seguir con la guía oficial utilizando la aplicación SupSetup. Entre las cosas más destacables tiene activar la linux swap, las app2sd y la galeria de imagenes 3D. Todo ello con tiento. No hagáis esto sin haber reiniciado la Magic por lo menos alguna vez.
Ojala a alguien le sirva de algo esto porque yo me volví mico. El problema de siempre, la perdurabilidad de las cosas en Internet. Lo que hace 1 año se hacía así, ahora se hace de otra forma. Ahora mismo funciona pero siempre conviene leer los foros por si hay novedades.
domingo, 22 de agosto de 2010
Micrófono en Acer Aspire One y Lucid 10.04
Otra chorradita más. Entre Alsa y Pulseaudio me tienen hasta las bolas. En su día utilice sin problemas el micrófono integrado en el Acer Aspire One con algunas aplicaciones y resulta que ahora con la función de videochat de Gmail, fui a probarlo y nada.
Cosas mágicas a las que ya está uno acostumbrado, me voy a indagar a los sitios de siempre: preferencias de sonido, alsamixer... nada no detectan sonido de mi micrófono. Así que indagando me he encontrado con una historia nueva. Una aplicación que controla el volumen llamada pavucontrol, disponible en repositorios.
Tiene la misma pinta que el control de volumen tradicional, pero en la configuración de la entrada de audio aparecen 2 canales. La jugada es subir el volumen de uno de ellos al máximo, el izquierdo mismo, dejando el derecho a 0. Como están sujetos para moverse simultáneamente hay que darle al candadito para poder hacerlo. Ya veremos como sube y baja la barra de volumen al hablar. Y volvemos a dar al candadito para que se queden fijos en esa posición.
Cosas mágicas a las que ya está uno acostumbrado, me voy a indagar a los sitios de siempre: preferencias de sonido, alsamixer... nada no detectan sonido de mi micrófono. Así que indagando me he encontrado con una historia nueva. Una aplicación que controla el volumen llamada pavucontrol, disponible en repositorios.
Tiene la misma pinta que el control de volumen tradicional, pero en la configuración de la entrada de audio aparecen 2 canales. La jugada es subir el volumen de uno de ellos al máximo, el izquierdo mismo, dejando el derecho a 0. Como están sujetos para moverse simultáneamente hay que darle al candadito para poder hacerlo. Ya veremos como sube y baja la barra de volumen al hablar. Y volvemos a dar al candadito para que se queden fijos en esa posición.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Cacharrito nuevo
Ya tengo en mis manos el Giada Slim N20 y después de toda la tarde toquiteandole puedo sacar las primeras conclusiones. Viene sin sistema operativo, bueno trae un Free DOS testimonial que rápidamente me cepillo para meterle Ubuntu Lucid 10.04.
Al arrancar tenemos la típica opción de entrar a la BIOS pulsando Supr. Por cierto la BIOS con menos opciones que he visto en toda mi vida. Pero para arrancar desde el pendrive y poder proceder con la instalación, es necesario pulsar F12 y ya te permite seleccionar. Esto lo descubres después de un rato como un imbécil cuando te decides a leer el manual.
La instalación de Ubuntu transcurre sin problemas, reconoce todo bien y después de aplicar las actualizaciones pertinentes ya podemos empezar. El primer y clásico problema en estos inventos es sacar el audio por el HDMI. Y es que por defecto viene preparado para la tarjeta de audio Intel de la placa, que supongo que no habrá mucho problema para quien conecte el equipo a un hi-fi. Pero como yo no tengo y quiero escucharlo por la TV, pues ya estamos jodiendo.
Y es que si ejecutamos en un terminal
alsamixer
vemos que aparecen dos dispositivos de audio. El de Intel funcionando correctamente. Pero pulsando F6 y seleccionando el de nVidia nos dice que no hay controladores. ************ Editado, lee más abajo ***************************************************
El problema es de Alsa. En la versión 1.0.22 no funciona, pero sí en 1.0.23. Sinceramente no encuentro los pasos que yo seguí, porque me limite a instalar
linux-backports-modules-alsa-`uname -r`
y a crear /etc/asound.conf
con algo parecido a esto:pcm.!default {
type hw
card 1
device 7
}
Como llegaba a saber que era card 1 y device 7 no lo encuentro, podéis buscarlo por Google. Una vez hecho estos pasos, ya podía habilitar la tarjeta en alsamixer y desmutarla pulsando la tecla M.
**********************************************************************************
CORRECCIÓN: Encontré el post en el que me fijé que es el siguiente. Lee la entrada #8
Con esos pasos obtengo audio en Ubuntu y en el XBMC lanzado desde Ubuntu. Pero es una situación algo simiesca, porque cuando lo pongo para que arranque la sesión con XBMC standalone no sale audio por ningún lado. Sin embargo si entro a Gnome tengo audio. Si lanzo XBMC desde Gnome tengo audio, y si cierro sesión y abro XBMC standalone tengo audio. Pero si el equipo arranca directamente en XBMC standalone no se oye una puta mierda. Seguiré investigando
Pero en el wiki de XBMC explican como hacerlo de otra manera que no se si será mejor o peor.
Bueno buscadlo que se puede sin demasiada dificultad. Lo que si que veo por ahí es que el sonido solamente es estéreo. Ah y para rematar hay que configurar dentro de XBMC, en la sección de ajustes de audio, para que la salida de audio la establezca como Analog. Con cualquier otra opción no se oyen las películas.
Este ha sido el único inconveniente que he tenido hasta el momento. Y voy a destacar un detalle del Giada N20 que me ha gustado mucho. El mando a distancia. Nada que ver con configurar el mando bluetooth de la PS3. El mando que viene de serie con el HTPC funciona desde el primer momento. Permite manejar ciertas funciones dentro del propio Ubuntu y utilizar sin problemas todo el XBMC sin tener que mapear nada. Aunque algunos botones no hacen nada, investigaré para asignarles funciones.
Y ya el recopetín es que con el botón power de dicho mando podemos encender y apagar el ordenador. Teniendo preparado el XBMC como standalone, se puede decir que se puede manejar por completo con el mando sin levantarse del sofá.
Y finalmente rendimiento y etc. Pues de momento tira de puta madre, es el aparato más pequeño que he visto. Posiblemente un router sea más grande y desde luego más gordo. Y sin embargo tiene potencia de sobra para navegar correctamente y ver películas en HD. Pero comparado con el equipo que tenía anteriormente, me da miedo que en cualquier momento salga ardiendo. Y es que, aunque estemos en verano, la temperatura que marca lm-sensors para la tarjeta gráfica es de 60 grados sin estar haciendo nada. Eso sí, es bastante silencioso. Pero preferiría algo maś de ruido a cambio de que el equipo duré al menos unos meses. Aunque no se, igual 60 grados es una temperatura óptima y solo hay que preocuparse a partir de 300.
miércoles, 23 de junio de 2010
Aligerando servicios y rcconf
Como ando siempre hocicando cosas para mis equipos menos potentes, hay que buscarse las habichuelas. Por ejemplo en mi HTPC solo deseo que se ejecute XBMC y lo necesario para funcionar. Aparte de ponerlo con standalone, decidí pasarlo de Gnome a XFCE. Vamos, convertir Ubuntu en Xubuntu. Aparentemente es bastante sencillo de hacer, te vas a Synaptic a Editar/Marcar paquetes por tarea... Esto nos sirve para instalar muchas otras funciones, o para pasar a Xubuntu, Kubuntu y lo que queramos.


Marcamos Xubuntu-desktop y le damos a instalar. Una cosa que no entiendo es que al hacer esto, nos marca para desinstalar Ubuntu-desktop automáticamente. Le damos chicha y listo. Ya tenemos Xubuntu.
Pero cuando lo arranquemos de nuevo con Xubuntu descubriremos que va incluso peor que antes. Esto es por una magia peculiar, y es que hay servicios de Gnome que se siguen ejecutando, simultaneamente con los mismos servicios de XFCE. Para ello tenemos que ir a Configuración/Avanzado no se que y desmarcar la casilla de servicios de Gnome. La mejora es muy considerable.
Pero si no queremos algo tan drástico y solo queremos aligerar un poco Ubuntu, hay varias opciones. Una es Sistema/Preferencias/Aplicaciones al inicio. Aquí podemos desmarcar algunas aplicaciones que no tengan sentido. Por ejemplo la de Bluetooth si no disponemos de él.
Pero para hacer una limpieza más radical, lo mejor que he visto es la aplicación disponible en repositorios rcconf.
sudo apt-get install rcconf
La ejecutamos desde terminal con sudo y nos mostrará otros servicios que se ejecutan. Aún sigo pensando que aquí no está todo, pero hay cosas que no se podían quitar desde el otro lado.

Repositorios que merecen la pena
Que luego formateo y soy tan pauperrimo que me toca buscarlos por internet. Estos son los repositorios que más uso. Algunos son versiones betas de los programas lo digo porque pueden no ser del todo estables.
XBMC versión SVN (fresquishimo)
Por cierto desde las últimas versiones de ubuntu, añadir repositorios desde terminal es tremendamente fácil. Basta con escribir los siguientes comandos:
XBMC versión estable
sudo apt-add-repository ppa:team-xbmc
XBMC versión SVN (fresquishimo)
sudo apt-add-repository ppa:team-xbmc-svn/ppa
NVIDIA VDPAU
sudo add-apt-repository ppa:nvidia-vdpau/ppa
MEDIBUNTU (este no se por que no se añade con add-apt-repository)
sudo wget --output-document=/etc/apt/sources.list.d/medibuntu.list http://www.medibuntu.org/sources.list.d/$(lsb_release -cs).list && sudo apt-get --quiet update && sudo apt-get --yes --quiet --allow-unauthenticated install medibuntu-keyring && sudo apt-get --quiet update; \
AWN (Avant Window Navigator)
sudo add-apt-repository ppa:awn-testing
Y luego para Google CHROME normalmente lo descargo desde la página de Google y el propio .deb ya te añade el repositorio.
Con estos funciono yo habitualmente ya pondré alguno más que vea interesante.
viernes, 28 de mayo de 2010
Xbmc-standalone
Vaya tontería que era lograr esto y lo que me ha costado encontrarlo. La idea es que nada mas encender el ordenador nos aparezca el XBMC en vez del escritorio de Ubuntu. Pues es bien sencillito. Hay que instalar el paquete xbmc-standalone.
Esta es una sesión en la que únicamente se ejecuta el XBMC sin cargar el escritorio de Gnome. Me gustaría pensar que así le quedan más recursos libres para reproducir full-hd pero tampoco se como podría mirarlo. Ahora bien, para entrar a esta sesión podemos simplemente cerrar la sesión actual y elegirla en la pantalla de accesos.
En el caso de tratarse de un HTPC podemos establecer que entre aquí por defecto. Para ello vamos a Sistema/Administración/Pantalla de acceso. Hay que pinchar en desbloquear para poder meter mano. Seleccionamos la sesión de XBMC quitando el tiempo de retardo y listo.

viernes, 7 de mayo de 2010
Arreglando cosas en Lucid 10.04
Ya practicamente tengo todo el sistema como al principio. Parecia que estaba todo más verde pero solo era cuestión de hocicar un poco.
El problema del icono de volumen desaparecido. Es necesario añadir al panel 2 elementos de notificación. Esto me confunde un poco porque yo tenía puesta mi Area de Notificación que se supone que te notifica. Pero no de todo. Es por eso que no me aparecía ni el sobrecito de mensajería ni el icono de volumen. Esas 2 notificaciones están en otro applet que es Miniaplicación de Indicadores. Añadiendo ambas ya tenemos todo en su sitio.
XBMC. Que se me desinstalara durante la actualización es algo que no entiendo. Lo jodido es que tampoco tenía opción de volverlo a instalar. Y es que durante varios días he tenido y puede que siga teniendo problemas al añadir repositorios, porque el servidor de ubuntu keyserver parece caido o saturado a ratos. Para añadir el de XBMC el repositorio que nos interesa es poniendo en terminal:
sudo add-apt-repository ppa:team-xbmc
Del mismo modo tampoco conseguía instalar los drivers VDPAU en el HTPC desde el repositorio porque no conseguía añadir el repositorio que en este caso es:
sudo add-apt-repository ppa:nvidia-vdpau/ppa
Lo que nunca entiendo es que hay que instalar de este repositorio para que funcione el VDPAU a saco. Creo que desinstalé los drivers que tenía puestos y metí los 195 pero no me hagáis mucho caso porque son cosas que pruebo al tuntun y al final acierto. Aparentemente los videos full-hd van más fluidos que en Karmic.
Un problema nuevo que he encontrado es con Java. Suelo hacer puzzles en la página www.jigzone.com y ahora no me funcionan. He intentado instalar el plugin de java para el explorador pero me pone que no está disponible actualmente para 64 bits. Supongo que en 32 bits si que lo haya.
Si sigo descubriendo cosas nuevas aquí que las pondré. Por ahora parece que el flash va bastante bien y todo en general funciona correctamente y rápido.
sábado, 1 de mayo de 2010
Ubuntu 10.04 Lucid Lynx
Ya tenemos aqui la nueva versión y voy a comentar lo que me ha sucedido después de realizar una actualización del sistema.
En principio el clásico problema de que el servidor para España es de risa y tienes que tirar del servidor principal para poder terminar en menos de un día. Esto se puede establecer en Sistema/Administración/Orígenes del software.
Después del ratillo que tarda las sorpresas que me he encontrado son las siguientes. Me quede sin drivers minimamente funcionales de la tarjeta gráfica que estaba funcionando perfectamente en 9.10. He estado horas intentando entender que diablos pasaba. En Sistema/Administración/Controladores de Hardware figuraban como disponibles 2 drivers posibles de nvidia. Uno era el Nvidia-current que aparece como recomendado y como instalado pero que no obstante no servia para nada y nvidia-settings ni detectaba que estuviera en uso. Y otro driver con el escueto nombre nvidia que no he logrado saber a que diablos hacia referencia, pero que daba error al instalarlo.
La única solución que he logrado ha sido borrar desde Synaptic todos los paquetes que llevaban la palabra nvidia. Una vez hecho esto reiniciamos y en controladores de Hardware no figuraba ninguno disponible. De nuevo en Synaptic he instalado nvidia-current y nvidia-settings y ya por fin he podido activar los efectos y tener una resolución digna. Un tanto simiesco pero por fin.
Problemas a mayores. He perdido el control de volumen. No solo ha desaparecido el applet del panel sino que ni siquiera esta disponible para añadirlo. Esto sigo sin saber como solucionarlo.
Los botones de maximizar/minimizar/cerrar a la izquierda. Esto es la cosa mas estupida que ha hecho ubuntu desde que existe. Despues de chorrocientas versiones con ellos a la derecha ahora te los ponen a la izquierda por decreto. Que me parece muy bien que quieran cambiar de look, pero que minimo que poner una puta opción en apariencia para que los pueda poner en el lado que me de la gana a mí? La manera de cambiarlo es como mínimo complicada. Ejecutamos en terminal gconf-editor. Buscamos la clave apps/metacitiy/general/button_layout. En el comentario nos pone como establecer los valores que para que quede normal deberían ser menu:minimize,maximize,close
Y varias cosas más me han pasado que resultan como mínimo chocantes. Por ejemplo no solo se me ha borrado el XBMC sino que además ahora no lo encuentro para volverlo a instalar ni añadiendo de nuevo repositorios ni nada.
En principio el clásico problema de que el servidor para España es de risa y tienes que tirar del servidor principal para poder terminar en menos de un día. Esto se puede establecer en Sistema/Administración/Orígenes del software.
Después del ratillo que tarda las sorpresas que me he encontrado son las siguientes. Me quede sin drivers minimamente funcionales de la tarjeta gráfica que estaba funcionando perfectamente en 9.10. He estado horas intentando entender que diablos pasaba. En Sistema/Administración/Controladores de Hardware figuraban como disponibles 2 drivers posibles de nvidia. Uno era el Nvidia-current que aparece como recomendado y como instalado pero que no obstante no servia para nada y nvidia-settings ni detectaba que estuviera en uso. Y otro driver con el escueto nombre nvidia que no he logrado saber a que diablos hacia referencia, pero que daba error al instalarlo.
La única solución que he logrado ha sido borrar desde Synaptic todos los paquetes que llevaban la palabra nvidia. Una vez hecho esto reiniciamos y en controladores de Hardware no figuraba ninguno disponible. De nuevo en Synaptic he instalado nvidia-current y nvidia-settings y ya por fin he podido activar los efectos y tener una resolución digna. Un tanto simiesco pero por fin.
Problemas a mayores. He perdido el control de volumen. No solo ha desaparecido el applet del panel sino que ni siquiera esta disponible para añadirlo. Esto sigo sin saber como solucionarlo.
Los botones de maximizar/minimizar/cerrar a la izquierda. Esto es la cosa mas estupida que ha hecho ubuntu desde que existe. Despues de chorrocientas versiones con ellos a la derecha ahora te los ponen a la izquierda por decreto. Que me parece muy bien que quieran cambiar de look, pero que minimo que poner una puta opción en apariencia para que los pueda poner en el lado que me de la gana a mí? La manera de cambiarlo es como mínimo complicada. Ejecutamos en terminal gconf-editor. Buscamos la clave apps/metacitiy/general/button_layout. En el comentario nos pone como establecer los valores que para que quede normal deberían ser menu:minimize,maximize,close
Y varias cosas más me han pasado que resultan como mínimo chocantes. Por ejemplo no solo se me ha borrado el XBMC sino que además ahora no lo encuentro para volverlo a instalar ni añadiendo de nuevo repositorios ni nada.
Hay una historia nueva de Cuentas de mensajeria y voz ip que no entiendo ni para que vale. Habilito mi cuenta de messenger pero luego no se como acceder a las charlas ni nada, solo veo la opción de cambiar el estado pero no se para que mierda me vale eso si no veo a la gente con la que puedo hablar. Ejecutando Empathy aparte si, entonces aparece un nuevo icono en el area de notificación que es el mismo icono que sale en el usuario lo cual me parece un absurdo.
También hay una aplicación nueva en Sistema/Preferencias/Preferencias de difusión, también accesible desde nuestro nombre de usuario que permite configurar una cuenta de Facebook, Flicker, Twitter... Me quedo igual que con la de chat. Muy bonito, pero ¿para que diablos sirve esto? Que es lo que se difunde? Luego he visto que figura una aplicación en Aplicaciones/Internet. El tal Gwibber es el que utiliza esas preferencias de difusión para poder enviar mensajes cortitos a nuestras cuentas o recibir notificaciones nuevas. Otra cosa que me parece mal diseñada. La configuración en un lado, el programa en otro lado y desde nuestro usuario un campo de texto que se supone que envia lo que escribas a tus cuentas. Redundancia de cosas sin sentido, medio escondidas.
Spotify bajo Wine. Siempre me solía petar usando Alsa y lo solucione marcando en configuracion de Wine el manejador ESound como predeterminado. Ahora de pronto no existe. Por ahora funciono con Alsa pero ya dara problemas como siempre ha dado.
Otra chorrada. Deje el ordenador encendido y me encuentro al volver con un salvapantallas activado que me exige contraseña para volver a entrar. Y esta mierda quien la ha activado porque yo despues de 4 años usando Ubuntu nunca puse que quisiera un salvapantallas?
Como siempre se irán arreglando las cosas sobre la marcha pero no comprendo la razón de cambiar cosas que no necesitaban ser cambiadas. Y tampoco he apreciado que arranque especialmente más rápido que antes, pese a tener un equipo bastante potente, por mucho que se haya hablado de ello. Seguiremos informando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)